viernes, 14 de octubre de 2016

La festividad de San Crispín y San Crispiniano, patronos de los zapateros, se conmemora en todo el mundo

Compartir en Google Plus
San Crispín y San Crispiniano son los patronos de los zapateros, nuestro oficio, y su celebración el día 25 de octubre es seguida por todos los países donde el cristianismo está presente. Tuve la oportunidad de vivir este día en diferentes lugares. Naturalmente en Elda de la mano de la Asociación de Veteranos de San Crispín, que nació para apoyar a un equipo de fútbol que con ese nombre hubo en la ciudad y que con tanta devoción y cariño hacen los honores a los Santos Patronos de nuestra industria zapatera. Conocí esa fiesta en otros lugares: Holanda, Bélgica, Inglaterra, Francia, Italia y México. Pero sin duda la que más me impresionó por la antigüedad en sus tradiciones y por los ritos que mantienen desde hace siglos, fue la celebrada en Vigévano (Italia). La actividad industrial en aquella bellísima ciudad, con una población similar a la de nuestra Elda, nació a mediados del siglo XIX, aunque el oficio de zapatero es tan remoto como en cualquier lugar de la vieja Europa. En Vigévano, que presumen de tener la plaza más bella de Italia, está el Consorzio Nazionale Santi Crispino e Crispiniano que se encarga de celebrar la Festa del Lavoro, también llamada Festa dell´Uomo, dicho Consorcio  es una asociación sin fines de lucro de promoción social basado en los principios de solidaridad y entregada a la caridad. Está integrada por empresarios y trabajadores de la industria del calzado y afines. Tiene sus raíces en 1608, cuando en la Iglesia de la Misericordia en Vigévano, se hizo la primera Cofradía de Zapateros llamados Consorcio de Zapateros. En el año 1862, la Hermandad se trasladó a la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
Ceremonia del Consorcio celebrada el día de los Santos Patronos de los zapateros.
 En 1947, con aportaciones económicas de los miembros del Consorcio, se construyó el altar en dicha iglesia en honor a los Santos Patronos y en 1981, se creó el premio "fidelidad al trabajo"  (fedeltá al lavoro). En 1983 el Santo Padre Juan Pablo II entregó las reliquias de los mártires, para que fueran custodiadas en la ciudad más prestigiosa en la fabricación de calzados. En 1986, el arzobispo Loris Francesco Capovilla, el que fuera secretario personal del papa San Juan XXIII formalizaría la agregación del Consorcio de la Santa Casa de Loreto; ese mismo año el Consorcio representó, por primera vez, sus propias armas heráldicas y bajo el lema "Ambulate en dilectione" (Caminar en el amor). Las obras de caridad del Consorcio se realizan, sobre todo, con la recogida de calzado entre los miembros y con el fin de ser solidarios con los menos afortunados. Envían los zapatos a las Misiones en el mundo, a Cáritas, a diversos institutos y centros, así como directamente al Santo Padre en Roma que los destina a fines caritativos.
El Papa Juan Pablo II con la capa del Consorcio Santos Crispín y Crispiniano.
Este premio se entrega cada año a personas vinculadas al sector zapatero, desde empresarios a trabajadores, que se han distinguido por realizar una labor destacada en favor del oficio y de la profesión, desde el puramente productivo hasta el que abarca aspectos culturales o sociales. Este premio, que solamente se entregaba a personas de la República Italiana, adquirió rango internacional y se otorga también a aquellas personas a nivel mundial que han aportado su trabajo y su esfuerzo en favor del calzado universal y de sus propios países.
El papa Francisco junto al alcalde de Vigévano y dirigentes del Consorzio recibiendo la capa.
La ceremonia de premiación es muy singular y coincide con la festividad de los Santos. Entre otras cosas se procede a la entrega de un diploma en un acto cultural celebrado en el teatro de la ciudad (muy similar al que realizábamos en Elda cuando se premiaba a los trabajadores de los oficios de la industria y se hacía organizado por el Museo del Calzado). Al día siguiente, sale en procesión la reliquia de los Santos Patronos con las imágenes de los mismos, acompañado por un cortejo de miembros del consorcio que lucen las capas blancas con el escudo heráldico en uno de sus laterales, distintivos de la cofradía. Presidido por un Cardenal u Obispo de la Iglesia se concelebra una misa solemne de acción de gracias y en el ofertorio se impone la capa blanca a las personas homenajeadas.
La profesión de zapateros, en esta fiesta mundial, recuerda a aquellos dos mártires que fueron humildes zapateros entregados a enseñar la doctrina de Cristo, mientras realizaban zapatos para los más necesitados. Fueron decapitados por orden del general romano Maximiano y sus cuerpos descansan en Soissons (Francia).

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Un libro que recoge el nacimiento y consolidación de la Industria del Calzado en el Medio Vinalopó

Está a la venta la segunda edición del libro "Industria del Calzado Eldense. Tres momentos clave". Una historia apasionante de la creación de la fabricación del calzado y otros acontecimientos de proyecció nacional que acaecieron en Elda, a partir de mediados del siglo XIX, y que supuso un aporte extraordinario a la historia del sector zapatero en España. Un libro que te cautivará desde la primera página.
Un libro que marca los tres momentos clave de la induustria del calzado en la comarca del Medio Vinalopó. Describe la historia de más de sesenta empresas antiguas.  El precio del ejemplar es de 15€ más 4€ de gastos de envío (sólo peninsula); tiene 256 páginas y cerca de 200 fotografias. Pueden solicitarlo al teléfoo 965382448 o al correo amatymaestre@amatymaestre.com.

viernes, 15 de julio de 2016

La apasionante historia del calzado. Egipto (segunda parte)


Detalle de la procesión funeraria en la tumba de Ramose.
En el antiguo Egipto el calzado fue símbolo de autoridad y riqueza. Los faraones y la familia real usaban sandalias enriquecidas con todo tipo de joyas, sin escatimar el oro tanto en el empeine como incluso en la suela, con grabados de escenas de guerra y conquista, para que al pisar el faraón lo hiciese sobre sus enemigos. En la corte se empleaban calzados para diferentes ocasiones y en base a ello, tanto la sencillez, como la riqueza del calzado estaba también en consonancia con el momento.
Hay que destacar la figura de un personaje del antiguo Egipto que recibía el nombre del portasandalias. En el Museo del Cairo se encuentra un grabado en piedra que representa a este personaje con un par de sandalias atado a su mano izquierda y la derecha lleva un cántaro de agua; debía ser un miembro de la familia real. En los jeroglíficos se define al portasandalias como el guardián de las sandalias del rey.

Portasandalias. Paleta de Narmer. Detalle. Hierakómpolis. Aprox. -3100. Museo Egipcio del Cairo.
En las tumbas de nobles de mayor rango que rodeaban a los faraones por sus méritos, se reproducían pinturas o grabados de escenas de la vida del difunto o de los actos ceremoniales que se llevaban a cabo. En los muros del visir de Amenhotep III, Ramose, se representa una procesión que conducía el cuerpo del difunto a la tumba, acompañado de plañideras y de un rico ajuar. Entre los utensilios que acompañarían al visir al Más Allá, figura iniciando el desfile, un porteador que lleva dos cajas con ushebtis (figurillas funerarias) y pendientes del soporte, las sandalias del difunto.
En la iconografía el testimonio más antiguo conocido de personajes calzando sandalias lo tenemos en la estatua sedente del Príncipe Ahmosis (dinastía XVII); también en la pintura en la estatua de la dama Senté en la tumba de Antefoker (Visir de Sesostris I, en la dinastía XII), pero excepcionalmente se muestra en la V dinastía a un joven calzando una sandalia. En determinados ataúdes de madera aparecen pinturas de sandalias pertenecientes a la XI dinastía. En papiros hallados en las excavaciones en el Valle de los Reyes,  se observan como algunos trabajadores calzaban sandalias de junco que proveía el estado y para ocasiones especiales se confeccionaban en lino.

Sandalia egipcia con la punta hacia el empeine
En el estipendio que recibía el obrero se encontraba además del aceite, ungüentos o perfumes, un par de sandalias y Ramses II proclamaba: “Para vosotros he llenado los depósitos con toda clase de cosas: pan, carne, pasteles, sandalias..... y que en todo tiempo dispongáis de buen calzado".

Sandalias funerarias de oro femeninas. Largo 25,5 cm. Tebas, Tumba de las Princesas. Dinastía XVIII. Metropolitan Museum of Art.
Uno de los calzados más importantes descubierto en su tumba, fue unas sandalias pertenecientes al rey Sethi II hacia el año 1.190 a.C., este rey  tuvo un hijo heredero del trono llamado Siptha que murió prematuramente y su madre la reina Tuseret le hizo construir una tumba en el Valle de los Reyes, numerada con el 56 y que fue saqueada en la antigüedad, pero en los restos se hallaron unas sandalias de plata de 13 cm de largo por 4,8 cm de largo. También son dignas de destacar las sandalias funerarias de oro pertenecientes a Psusennes I en 1-036 a 939 a.C.  que están grabadas con motivos florales, miden 23,5 cm. y se empleada solamente para ceremonias en las que intervenía el faraón.

Sandalias de Psusennes I.
Las sandalias de Shenshonq II de la dinastía XXII, hacia el año –890, eran de oro y medían 29 cm., se conservan en el Museo del Cairo. Pero uno de los reyes que mas cantidad de sandalias dejó para nuestros días fue Tutankamon, que aparecieron en su tumba en un estado de conservación casi perfecto, las había de junco, papiro, plata, oro, cuero y otros materiales nobles y preciosos, todas con incrustaciones de piedras y metales preciosos, la mayoría se encuentran en El Cairo; también en el Museo de Berlín hay una gran cantidad de sandalias realizadas en los más diversos materiales y formas.
Los calzados egipcios estaban hechos por expertos zapateros que realizaban tanto zapatos de oro y plata, como otros más sencillos pero con una gran perfección en trazo y línea. En los restos del ajuar encontrado en la tumba de la "Gran Esposa" de Ramses II Nefertari, que murió en el año 1255 a.C., se encontraron unas sandalias que pertenecieron a la reina y que estaban hechas con gran profesionalidad empleando fibras de hoja de palma y papiro.

Sandalias que pertenecieron a la esposa de Ramses II, la soberana Nefertari.
 
* Publicado en semanario Valle de Elda. José María Amat Amer. Fundador del Museo del Calzado de Elda.

viernes, 8 de julio de 2016

La apasionante historia del calzado. Egipto (primera parte)


Máscara de oro que cubría la momia de Tutankamon.

La historia de Egipto comienza unos 3.000 años a.C. y quizá sea la civilización que más vestigios del pasado nos ha legado, debido a la creencia de esta cultura en la existencia de una vida después de la muerte, en la que el difunto podía disfrutar de los bienes terrenales de su anterior existencia; sus representaciones con una compleja simbología en la que todo tenía una interpretación. 
Existían prendas que diferenciaban las clases sociales entre los que la portaban, y también una serie de significados en función del tipo de vestimenta y la persona que la llevaba. La poderosa clase sacerdotal, que eran los encargados de los templos egipcios, empleaban pieles de animales para cubrirse con la creencia de que la fuerza de la bestia podría influenciar en su propia fortaleza física. Además del empleo de lino tejido, el material más común y al alcance de todos era el papiro, un junco que crece de forma natural a orillas del río Nilo y con él se confeccionaban los calzados, aunque también el empleo de fibras vegetales como ramas de palmeras entrelazadas con adornos de diversos metales o piedras semipreciosas, era una forma de calzarse en aquella antigua civilización. 

Sandalias de oro halladas entre el ajuar de Tutankamon.

 Habitualmente los egipcios no iban calzados y solamente en determinados momentos o las clases altas, llevaban sandalias que sujetaban al pie o a la pierna con cintas o correas de papiro o de cuero. 


Los colores de los vestidos y del calzado tenían unas simbologías: El amarillo representaba a lo eterno, imperecedero, indestructible y estaba estrechamente relacionado con el oro y el sol, atribuido al dios Ra era el color del faraón. El color verde era para los antiguos egipcios, símbolo de frescura y vida, de la tierra y de la fertilidad. El azul el símbolo de la verdad, de vida y renacimiento. El blanco, el de la pureza; es el color de la limpieza y la santidad, este color se usaba para representar el vestido de la mayoría de egipcios y simbólicamente el blanco estaba estrechamente relacionado con el sacerdocio. El rojo era el símbolo de la masculinidad, se asociaba con el fuego y con la sangre, también podía significar destrucción y muerte. Era el color del desierto, naturalmente opuesto a la fertilidad.

Sandalia hecha de papiro encontrada en la tumba de Tutankamon. Museo del Cairo.

Los primeros zapatos descubiertos en tumbas y dentro de lo que llamaríamos el ajuar del difunto, pertenece al periodo o reino Arcaico, y datan de la I Dinastía. 
Gracias a esos enterramientos, hoy podemos disfrutar en los museos de todo el mundo de variedad de calzado egipcio de las más variadas formas, colores y materiales. 

Parte del ajuar descubierto por Howard Carter en la tumba de Tutankamon.

Podemos imaginar aquel sorprendente descubrimiento el 16 de febrero de 1923, cuando Howard Carter abrió la cámara y fue el primero en ver el sarcófago de Tutankamon y todo el ajuar funerario del "Faraón niño" que permanecía intacto, a diferencia de la mayor parte de tumbas reales que fueron violentadas y robadas a lo largo del paso de los siglos. Allí se descubrieron, entre otras joyas de valor incalculable, zapatos de oro, madera y marfil, además de otros de cuero. "[...]Había sandalias, por ejemplo, con dibujos hechos a base de cuentas, cuyo lado se había podrido. 
Tal como estaban en el suelo de la cámara parecían estar en perfectas condiciones, pero si intentábamos cogerlas se nos quedaban en las manos y todo lo que teníamos como premio a nuestros esfuerzos era un puñado de cuentas sueltas y sin objeto alguno. 
Las sandalias eran un claro caso de tratamiento inmediato : con un hornillo de alcohol, parafina, y una o dos horas para que ésta se endureciera, la sandalia podía obtenerse y manejarse con libertad […]'' 
Para los egipcios, las sandalias eran algo especial y respetar esa prenda era sinónimo de magnanimidad. Uni, Gobernador del Alto Egipto y General de los ejércitos del Rey, decía: “Sin embargo, yo fui quién organicé el ejército, a pesar de que mi cargo era el de Jefe de los Terratenientes del Faraón, y quien aseguró el buen equilibrio de la situación, de manera que ninguno de ellos tomó panes ni sandalias a los que se hallaban en el camino [...]” Esas mismas tropas se trasladaban de un lugar a otro con las sandalias en la mano o sujetas a un bastón y se calzaban cuando llegaban a destino".  

Interior de una de las salas de Museo del Cairo.
Había una diferencia entre calzado de uso ordinario o cotidiano y el de ceremonia o para actos fúnebres. En el último viaje y teniendo en cuenta la creencia de una vida más allá, el calzado conservaba determinados signos de rango, así los sacerdotes eran embalsamados y calzados con sandalias de papiro y no se les podía poner otro tipo de material en el calzado ni otro tipo de modelo de sandalia más que la exigida para estos ritos (Herodoto II:37), también el propio Herodoto nos relata que “Los quemitas cuentan que Perseo se les aparece con la sandalia que ha calzado, cuando esto ocurre es signo de prosperidad” (Herodoto II:91). Las sandalias blancas eran señal de pureza en los ritos funerarios y cuando el difunto las calzaba, se presentaba ante Osiris como símbolo de que estaba libre de polvo o suciedad.
  * Publicado en semanario Valle de Elda. José María Amat Amer. Fundador del Museo del Calzado de Elda.

viernes, 1 de julio de 2016

La apasionante historia del calzado. Los vistosos calzados Persas

Los persas o farsíes fueron un grupo étnico que habitó Irán , Afganistán y Tayikistán. También el pueblo persa, 1400 a.C. nos han legado algunas representaciones de personajes con calzados. Los  jarrones de cerámica, las esculturas y los grabados de la época evocan un tipo de calzado característico. El calzado de los persas seguía las mismas pautas que el del pueblo Asirio, es decir, los soldados llevaban un tipo de calzado de piel. Para lo que llamaríamos "la infantería", esos guerreros que se movían a pie de un sitio a otro, el calzado era sencillo, flexible y ligero. Pero los solados a caballo calzaban botas, en algunos casos con polainas, alcanzando gran celebridad los arqueros a caballo. El pueblo que se dedicaba a las faenas agrícolas iban descalzos o empleaban un calzado hecho de fibras vegetales.




Guerrero de caballería persa y soldado de tropa de choque a pie

Los reyes Darío y Ciro, en algunas representaciones, aparecen con calzados y plataformas ricamente adornados, se sabe que los reyes y la nobleza empleaban el oro, la plata y el marfil para adornar parte de su indumentaria, incluidos los calzados. 





Por el color del calzado también se diferenciaban las clases: pasaban del amarillo para los poderosos, al cuero con curtimbre vegetal y las fibras vegetales para los más humildes. 
Los reyes tenían un cuerpo de élite que se les llamaba "los inmortales" porque cuando caía un solado en la batalla, se le sustituía inmediatamente por otro y utilizaban calzado cómodo y flexible.




Friso llamado de los inmortales que presenta arqueros persas con sencillos calzados

La mujer que empleaba túnicas y velos, usaba unos sencillos zapatos de tela o cuero con adornos de oro y cintas atadas al pie o pierna.
* Compartir es difudir la cultura del zapato.
* Publicado en semanario Valle de Elda. José María Amat Amer. Fundador del Museo del Calzado de Elda.

martes, 28 de junio de 2016

La apasionante historia del calzado. Los Asirios



  
         Soldados asirios calzando la bota característica de ese pueblo guerrero
 
El pueblo asirio, 1.100 años a.C. usaban unas botas de cuero, de caña alta hasta media pantorrilla, que sujetaban con cintas o cordones y que tenían una suela de cuero que reforzaban con apliques metálicos. Los pueblos asirios y también los hititas se mostraban como unos expertos zapateros que confeccionaban sus calzados militares, diferenciando los pies izquierdo y derecho. Muchos de esos calzados fueron una referencia para civilizaciones posteriores como la griega o la romana, especialmente el calzado o la bota militar. Los calzados asirios emplearon las suelas claveteadas (como lo hicieran más tarde los romanos), empleando unas gruesas suelas para los soldados de infantería que debían caminar durante días en condiciones climatológicas adversas. La

incorporación de revestimientos internos, en las botas de campaña, protegían el pie del soldado asirio que adornaba también sus zapatos con alguna parte de las pieles de animales salvajes, empleando las garras, dientes o colas. 
 El rey asirio Asurbanipal en un bajo relieve calza una bota militar
 Las clases más ricas y los guerreros solamente podían ir calzados, con cuero y, en el caso del ejército, empleando un tipo de polaina.  
           


                           Calzado Asirio. Museo del Calzado Elda (rep.)

Los altos dignatarios y reyes, enriquecían el calzado incluso con piedras preciosas.

    Asurbanipal cazando leones y calzando la bota asiria, tras él un esclavo usa sandalias.
Los patines hechos en madera acoplaban tiras de piel y las botas se hacían enteramente de piel. El rey Asurbanipal (668-627 A.C., fue el último de los grandes reyes de Asiria. Su nombre significa "el Dios Assur es creador de un heredero" y él era el hijo de rey Esarhaddon del Imperio neoasirio), empleaba un calzado muy cuidado y con apliques de metales preciosos. El calzado en Siria proviene aproximadamente de 2.600 a.C. y los vestigios y grabados encontrados, aparecen algunos calzados con la punta hacia arriba, esta forma se fue extendiendo por el Mediterráneo Oriental, también en Afganistán, Turquía, Irak, Irán y Rusia. Los campesinos y las personas que habitaban zonas montañosas, usaban un tipo de patines decorados y grabados con altas plataformas. Estos calzados, como hemos indicado, podrían ser los primeros en levantar las puntas (al estilo de los calzados orientales), como una forma de proteger el pie ante el accidentado terreno.
* Publicado semanario Valle de Elda. José María Amat. Fundador del Museo del Calzado de Elda

domingo, 12 de junio de 2016

La revolucionaria idea de poner un GPS en los zapatos



La aerolínea inglesa Easyjet, va a lanzar unos zapatos que llama Sneakairs y que cosiste básicamente en colocar un chip en cada zapato que conectado por Bluetooth a una aplicación móvil que identifica, a través de un GPS, el destino seleccionado. Es decir se trata ni más ni menos que de colocar en los pies de cualquier visitante a las ciudades, un mapa electrónico que guie al vajero por las calles y plazas en busca de su destino.

Este revolucionario invento (que no dudo tendrá resultados expectaculares), actúan mediante unos chips colocados en cada zapato, de forma que si previamente se ha marcado un destino, el portador no acusa ningún movimiento, pero si se desvía del camino, cada chip envía una vibración para que gire a derecha o izquierda, dependiendo del zapato que transmite la señal. Conclusión, si llevamos este chip programado y guiado, al sentir una vibración en el zapato izquierdo debemos torcer a la izquierda en la primera calle, de igual forma para el zapato derecho, la asusencia de señal en sinónimo de aceptación, es decir, vamos por el camino correcto. ¡Vivir para ver!

martes, 7 de junio de 2016

Los zapatos deportivos y las botas de futbol mueven cifras millonarias en el mercado mundial


Un artículo muy interesante que nos acerca a las marcas deportivas de calzado para jugadores de fútbol. Un mercado que mueve 2.500 millones de euros al año. los mejores y más famosos jugadores de fútbol de la liga internacional y de las selecciones de cada país, rivalizan con las marcas más conocidas y cotizadas, en calzar sus botas de fútbol o zapatos de estilo deportivo en general; ello mueve miles de euros en propaganda que se catapulta por las redes sociales, en los encuentros televisados o en entrevistas pagadas y en directo.
El mundo económico alrededor del calzado deportivo es inmenso.
Cristiano Ronaldo con Nike, Mesut Özil con Adidas o Antoine Griezmann y Puma: las estrellas del fútbol constituyen una potente arma en el arsenal del marketing de las marcas deportivas.
 En vísperas de la Eurocopa de Francia (10 junio-10 julio), por ejemplo, los aficionados al fútbol verán enfrentarse distintos modelos como la Mercurial (Nike), la Ace 16 (Adidas) o la EvoSpeed (Puma).


* http://www.deportesrcn.com/curiosidades/el-calzado-de-los-futbolistas-el-otro-partido-de-las-marcas-deportivas-54749

domingo, 29 de mayo de 2016

El libro "Zapatos" de Ághata Ruíz de la Prada




La repercusión que ha tenido la publicación del libro "Zapatos", editado por la Fundación Ághata Ruíz de la Prada, ha sido extraordinaria. Es un libro muy bien maquetado con fotografías de gran calidad y en el que figura un prólogo del diseñador español afincado en Londres Manolo Blahnik. Este libro incluye los textos del fundador y director honorífico del Museo del Calzado de Elda que lleva su nombre, José María Amat Amer y en el que habla de la Historia del Calzado, de la Industria del Calzado y también del Museo del Calzado.
Con este libro Ághata presenta una retrospecticva de todas sus colecciones, en cuanto a zapatos se refiere. Tras su lectura se llega a conocer a la diseñadora a través de sus creaciones y verdaderamente no deja a nadie impávido, como se recoge en una parte de los textos.
Felicitamos a Ághata por ese magnífico legado y también al sector zapatero que cuenta con un extraordinario libro de zapatos que son fuente de inspiración dentro del citado sector. Como muy bien se recoge en comentarios escritos de alguna de las revistas más prestigiosas. "Es un libro imprescindible para toda fashionista que se precie."

 *https://revistastrong.wordpress.com/2016/04/24/zapatos/
* http://alicantemag.com/letras/elda-acoge-la-presentacion-zapatos-libro-agatha-ruiz-la-prada
*http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/01/17/569b68bcca47412b528b458e.html

viernes, 20 de mayo de 2016

Una obra de arte relacionada con la industria local es siempre una buena inversión



No me cabe la menor duda de que una forma más de promocionar una ciudad es a través de la muestra de obras de arte relacionadas con la industria, la artesanía o el comercio de cualquier pueblo.
A poco que viajemos por España o por cualquier país del mundo, veremos que son muchas las ciudades que a través de monumentos o simples esculturas, tratan de llamar la atención del visitante de lo mucho que ese determinado pueblo puede ofrecer y, especialmente, es una forma rápida y gráfica de descubrir su historia, tanto reflejada en la industria o en cualquier otro aspecto de su actividad. Vemos esculturas de pescadores, artesanos de los muy variados oficios, objetos relacionados con sus industrias o las costumbres de la zona. 

                   
Monumento de los Ingenieros Técnicos de la provincia de Alicante a la Industria del Calzado eldense e inaugurado el día 7 de diciembre de 1972 en la plaza Sagasta.
En Elda (Alicante) también hay unas cuantas esculturas que nos hablan de los oficios de la industria del calzado: el monumento a la industria del calzado en el jardín frente al Museo del Calzado, ese fue el más antiguo y construido por el Comité Ejecutivo de la antigua FICIA; un monumento a la industria del calzado erigido por el colectivo de Ingenieros de la provincia de Alicante y que situado en la Plaza Sagasta, fue sustituido sin que sepamos donde fueron a parar las placas colocadas y los restos de aquel monumento inaugurado en el año 1972; el monumento a la aparadora en la plaza de la FICIA; el monumento al zapatero y aprendiz que figura en la Plaza del Zapatero, hecho por Alejandro Pérez Verdú o el más reciente, el monumento a la Familia Zapatera, realizado por un joven eldense, José Francisco Maestre Pérez "Francho" que, tengo entendido, también ahora ofrece un gran zapato tipo bottier para colocarlo en alguna glorieta de la ciudad.

                                         
Boceto del zapato de tacón de aguja ofrecido por Francho hecho en chapa y acero.
Pero los zapatos no solo los encontramos en ciudades zapateras. Hace poco un amigo me remitió unas fotos de uno de las esculturas más visitadas en la ciudad de Laguardia.  Junto a la iglesia de Santa María de los Reyes, nos encontramos con esta original escultura compuesta de dos mesas, una llena de zapatos y otra de bolsos, en homenaje a los que tanto viajamos, es decir, en esta ocasión, tanto los zapatos como los bolsos no se refieren a ninguna industria o tradición en particular, simplemente se trata de u homenaje al viajero, así es "al viajero", a la persona que frecuenta las distintas ciudades y pueblos caminando sus calles y plazas, para lo cual evidentemente hace falta zapatos y, en el caso de las señoras, bolsos.

Esculturas en una plaza junto a la Iglesia de Santa Maria en La Guardia (Álava).
Esta sorprendente invitación al viajero que llega a la población de Laguardia, un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, a 64 km de la capital Vitoria, con una historia medieval muy intensa, se encuentra con dos grandes mesas y una variedad de calzado y de bolsos que a nosotros nos gustaría exhibir pero como producto del trabajo de las gentes de esta tierra, de Elda y de Petrer. La rica historia de Laguardia, se actualiza con la muestra de esas esculturas que, aún no teniendo nada que ver con sus respectivas industrias ni con las murallas y las calles empedradas de su medieval trazado, acapara la atención del visitante.
Por todo lo dicho considero que "sembrar" las ciudades de esculturas relacionadas con la industria tradicional de la zona, es una buena forma de rentabilizar una inversión que denota una especial sensibilidad por el arte, además de recordar al visitante el producto que se fabrica.
Visita el museo del bolso www.museodelbolso.es un repaso a la historia del bolso, te sorprenderá.

viernes, 6 de mayo de 2016

Vigévano en Italia y Elda en España. Dos importantes núcleos industriales de calzado.

 Vista interior de una de las preciosas salas del Museo Internacional del Calzado de Vigevano (Italia) construcción tipo gótico-Lombarda. Se encuentra enclavado en una parte del Castillo Sforzesco es uno de los mayores complejos arquitectónicos de Europa, se eleva en la parte alta de la ciudad sobre murallas que nos remontan a la edad comunal. Fue construido como fortificación militar pero también como residencia. El primer núcleo del castillo data de los siglos VII y X, es decir, la edad longobarda. En este edificio trabajaron Bramante y quizás el propio Leonardo

En Vigévano la primera fábrica de calzado en el modelo industrial data de 1866, más o menos coincidente con la aparición de nuestras primeras industrias de fabricación de calzado en la ciudad de Elda. 
Vigévano en 40 años se había convertido en una ciudad industrial que daba trabajo a cerca de 10.000 personas empleadas en sus industria (muchos de los cuales eran trabajadores a domicilio y con una actividad opaca). En 1937 había 873 empresas con 13.000 empleados, para llegar a 900 empresas con cerca de 20.000 empleados en 1965. En paralelo a la industria del calzado también se extendió la industria textil. En 1854 se inauguró la línea ferroviaria que comunicaría por este medio a la ciudad con el resto de Italia. Después de la Segunda Guerra Mundial vino el boom de los años cincuenta y sesenta, en los que comenzó un descenso drástico, parcialmente compensado por el desarrollo de la ingeniería que tenía como objetivo producir maquinaria para el calzado, que aún hoy, a pesar de la fuerte competencia, es el primer fabricante italiano de máquinas para el calzado. Vigévano, la capital de renombre internacional de los zapatos, sin embargo, tuvo su momento en los años 50 y 60, cuando se producían más de 21 millones de pares al año, muchos de los cuales se exportaban. En esa época de oro se creó el Museo del Calzado, construido por el historiador Luigi Barni y el nombre de su principal impulsor, el empresario Pedro Bertolini. Hoy ese Museo se denomina "Museo del Calzado Pietro Bertolini".
Según el profesor Miranda de la Encarnación, que ha realizado varios trabajos sobre la industrialización de los países mediterráneos, las exportaciones de calzado de cuero en Italia crecieron a una tasa media anual del 60 por ciento en la década de 1950 y del 20 por ciento en la de 1960. Ello hizo que Italia liderase la exportación mundial de calzado y se convirtiese en el principal suministrador exterior.
La exportación española, en cambio, no despegó hasta mediados de los años 60, pero creció a una tasa media anual cercana al 70 por ciento entre 1966 y 1970. 
A mediados de la década de 1970, Italia lideraba la exportación mundial de calzado de cuero, seguida a bastante distancia por España.
Pero Vigévano fue perdiendo paulatinamente su producción en la fabricación de calzados, a la vez que la mano de obra sobrante de sus empresas, se incorporaban a una pujante industria de fabricación de maquinaria que, en los momentos actuales, polarizan las referencias hacia esa ciudad italiana.
Elda ha ido perdiendo su fuerza productiva que se ha trasladado a otras ciudades próximas, con mucha penetración en el mercado exterior, mientras que los recuerdos de la Elda exportadora e industrial, cada día se van desvaneciendo por esa misma pujanza de otras ciudades zapateras españolas. Pero Elda no ha tenido la visión (o la suerte) de encontrar otras vías fuera del calzado que sean capaces de asumir el desempleo en este sector. Esa es una gran diferencia con nuestros amigos de esa región de Lombardía que cuentan con una población similar a la nuestra, y muy por debajo de la que sumaríamos con la población de Petrer.
Como dato curioso debemos decir que en Elda cuando se crearon las primeras ferias del calzado, Vigévano ya andaba por su XXV edición ferial.
Esta breve comparación debe servirnos de alerta para trabajar sin descanso en la búsqueda de soluciones a la posible pérdidas de mercado para tratar de mantener e incluso mejorar nuestro tejido productivo.

*https://valledeelda.com/blogs/calzado/3672-vigevano-en-italia-y-elda-en-espana-dos-importantes-nucleos-industriales-del-calzado.html

miércoles, 4 de mayo de 2016

Los zapatos más caros del mundo


Cada par está hecho a mano de una pieza de oro sólido y se le incrustan 2.200 diamantes con talla facetada en brillante que suman un total de 30 quilates.
“Un joyero británico tardó tres años trabajando en el diseño que fue cuidadosamente plasmado por orfebres calificados a temperaturas mayores de mil grados Celsius”, dice una publicación del Daily Mail.
Hablando de la colección, Shellis dice que nació de la necesidad de ofrecer a los clientes una sensación de lujo, algo que no puede ser replicado por ninguna otra marca o diseñador famoso.Debido a esto, Shellis también ha diseñado accesorios que hacen juego con los zapatos y que dejarán a más de uno sin aliento: un bolso de 200.000 libras esterlinas y un espejo compacto de 25.000 libras esterlinas.
Los zapatos son parte de una exposición que tiene lugar en Mailbox, Birmingham, y estará abierta al público desde el 16 de abril hasta el 2 de mayo.....su precio sobrepasa los 230.000 dólares americanos casi 200.000 €.

viernes, 15 de abril de 2016

Actrices y cantantes para prestigiar y promocionar el calzado de Elda

En la década de los 60 se calzaba a las mejores actrices y cantantes del momento para consolidar la calidad del calzado eldense.

 
              
             Evelio Esteve y Rosita Abril en los principales papeles de la zarzuela Luisa Fernanda
 
Con el despegue de nuestro calzado al abrigo de la primeria Feria del Calzado en el año 1961, se realizaron una serie de actividades tendentes a expandir nuestro zapato en círculos próximos a artistas de reconocida fama en su época. Algo que pudiera aproximarse a lo que casi cuarenta años después hicimos con el premio a la "mujer mejor calzada". La promoción se realizaba con el medio de comunicación más extendido, la radio.
                                                            
                                                Francisco Crespo presentador y periodista
El popular eldense Paco Crespo, en aquellos años, se "sacó de la manga" lo que llamó el Festival de la Canción de Elda y Monóvar. Se realizaba en las emisoras locales de radio. Pero Paco ante la repercusión que había tenido la feria del calzado de Elda pensó con acierto, hacer un regalo de zapatos eldenses a las artistas que formaban el jurado de aquel festival de la canción y, ni corto ni perezoso, se marchó a Madrid cargado de zapatos para entregarlos en mano a: María Mahor (actriz), Charito Maldonado, Cristina Montiel, Elena Espejo y María Mier; todas eran jovencísimas y estaban de moda unas como actrices y otras en la discografía de la época. También obsequió con zapatos de Elda a artistas de la talla de Rosita Abril que actuaba como soprano y era la esposa del tenor también eldense Evelio Esteve, que por cierto se casó en Lima en el año 1966 y quiso que fuese en una Iglesia llamada de Santa Ana, para "estar más cerca de su pueblo".
                                                         
                                        Silvana Velasco, cantante española de los años 60
 Otra famosa del momento que recibió el regalo del arte eldense a través de unos zapatos fue la cantante Silvana Velasco que cantaba obras compuestas por Augusto Algueró y había sido seleccionada para el festival que se celebraba en aquellos años y que se llamaba "Canción Mundial" y en la que actuaba como cantante elegida por España.
                
                                                                                                                    


          Maria Mahor y Elena Espejo, actrices españolas de moda en los años 60

Aquel año 1961 el zapato de Elda y las Ferias del Calzado estaban en los pies de las mejores artistas españolas y en boca de todo el mundo. Elda respiraba arte a través de sus calzados y propagaba su fama a través de sus ferias.
    
* https://valledeelda.com/blogs/calzado/3473-actrices-y-cantantes-para-prestigiar-y-promocionar-el-calzado-de-elda.html