Con este blog tratamos de incorporar noticias relacionadas con el calzado, sus industrias, Museos, complementos y todo aquellas cuestiones que puedan ser de interés general para el sector.
viernes, 15 de julio de 2016
La apasionante historia del calzado. Egipto (segunda parte)
Detalle de la procesión funeraria en la tumba de Ramose.En
el antiguo Egipto el calzado fue símbolo de autoridad y riqueza. Los
faraones y la familia real usaban sandalias enriquecidas con todo tipo
de joyas, sin escatimar el oro tanto en el empeine como incluso en la
suela, con grabados de escenas de guerra y conquista, para que al pisar
el faraón lo hiciese sobre sus enemigos. En la corte se empleaban
calzados para diferentes ocasiones y en base a ello, tanto la sencillez,
como la riqueza del calzado estaba también en consonancia con el
momento.
Hay que destacar la figura de un personaje del antiguo
Egipto que recibía el nombre del portasandalias. En el Museo del Cairo
se encuentra un grabado en piedra que representa a este personaje con un
par de sandalias atado a su mano izquierda y la derecha lleva un
cántaro de agua; debía ser un miembro de la familia real. En los
jeroglíficos se define al portasandalias como el guardián de las
sandalias del rey.
Portasandalias. Paleta de Narmer. Detalle. Hierakómpolis. Aprox. -3100. Museo Egipcio del Cairo.En
las tumbas de nobles de mayor rango que rodeaban a los faraones por sus
méritos, se reproducían pinturas o grabados de escenas de la vida del
difunto o de los actos ceremoniales que se llevaban a cabo. En los muros
del visir de Amenhotep III, Ramose, se representa una procesión que
conducía el cuerpo del difunto a la tumba, acompañado de plañideras y de
un rico ajuar. Entre los utensilios que acompañarían al visir al Más
Allá, figura iniciando el desfile, un porteador que lleva dos cajas con
ushebtis (figurillas funerarias) y pendientes del soporte, las sandalias
del difunto.
En la iconografía el testimonio más antiguo conocido
de personajes calzando sandalias lo tenemos en la estatua sedente del
Príncipe Ahmosis (dinastía XVII); también en la pintura en la estatua de
la dama Senté en la tumba de Antefoker (Visir de Sesostris I, en la
dinastía XII), pero excepcionalmente se muestra en la V dinastía a un
joven calzando una sandalia. En determinados ataúdes de madera aparecen
pinturas de sandalias pertenecientes a la XI dinastía. En papiros
hallados en las excavaciones en el Valle de los Reyes, se observan como
algunos trabajadores calzaban sandalias de junco que proveía el estado y
para ocasiones especiales se confeccionaban en lino.
Sandalia egipcia con la punta hacia el empeineEn
el estipendio que recibía el obrero se encontraba además del aceite,
ungüentos o perfumes, un par de sandalias y Ramses II proclamaba: “Para
vosotros he llenado los depósitos con toda clase de cosas: pan, carne,
pasteles, sandalias..... y que en todo tiempo dispongáis de buen
calzado".
Sandalias funerarias de oro femeninas. Largo 25,5 cm. Tebas, Tumba de las Princesas. Dinastía XVIII. Metropolitan Museum of Art.Uno
de los calzados más importantes descubierto en su tumba, fue unas
sandalias pertenecientes al rey Sethi II hacia el año 1.190 a.C., este
rey tuvo un hijo heredero del trono llamado Siptha que murió
prematuramente y su madre la reina Tuseret le hizo construir una tumba
en el Valle de los Reyes, numerada con el 56 y que fue saqueada en la
antigüedad, pero en los restos se hallaron unas sandalias de plata de 13
cm de largo por 4,8 cm de largo. También son dignas de destacar las
sandalias funerarias de oro pertenecientes a Psusennes I en 1-036 a 939
a.C. que están grabadas con motivos florales, miden 23,5 cm. y se
empleada solamente para ceremonias en las que intervenía el faraón.
Sandalias de Psusennes I.Las
sandalias de Shenshonq II de la dinastía XXII, hacia el año –890, eran
de oro y medían 29 cm., se conservan en el Museo del Cairo. Pero uno de
los reyes que mas cantidad de sandalias dejó para nuestros días fue
Tutankamon, que aparecieron en su tumba en un estado de conservación
casi perfecto, las había de junco, papiro, plata, oro, cuero y otros
materiales nobles y preciosos, todas con incrustaciones de piedras y
metales preciosos, la mayoría se encuentran en El Cairo; también en el
Museo de Berlín hay una gran cantidad de sandalias realizadas en los más
diversos materiales y formas.
Los calzados egipcios estaban
hechos por expertos zapateros que realizaban tanto zapatos de oro y
plata, como otros más sencillos pero con una gran perfección en trazo y
línea. En los restos del ajuar encontrado en la tumba de la "Gran
Esposa" de Ramses II Nefertari, que murió en el año 1255 a.C., se
encontraron unas sandalias que pertenecieron a la reina y que estaban
hechas con gran profesionalidad empleando fibras de hoja de palma y
papiro.
Sandalias que pertenecieron a la esposa de Ramses II, la soberana Nefertari.* Publicado en semanario Valle de Elda. José María Amat Amer. Fundador del Museo del Calzado de Elda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario