

Algunas veces el visitante del
Museo del Calzado de Elda, al acceder a las plantas del edificio, se pregunta
por las diferentes cartelerías que, en tiempos de La FICIA, anunciaban cada una
de las muchas formas en que se realizaban exposiciones cada año.
Hay que recordar que las primeras
manifestaciones feriales, desde el II Certamen, ofrecían una singular
cartelería que era el resultado de un llamamiento público para que los artistas
de esta especial forma de trabajo, pudiesen presentar sus propuestas.
Los carteles debían contener,
además de las fechas previstas para el evento, aspectos relacionados con lo que
se pretendía atraer la atención: zapatos, o cualquier otro reclamo relacionado.
El Torito de la FICIA
A partir de la segunda Feria
Nacional, en 1961, se realizó un concurso de cartelería que al menos se mantuvo
durante la siguiente década.
Así nación el singular y famoso
“Torito de la FICIA” con el Cuarto Certamen y Primero Internacional en 1963.
El premio de cartelería tenía
ámbito nacional, pero se contempló la posibilidad de convocar un previo
“Concurso Comarcal”, dirigido a los artistas que tuviesen la residencia en
Elda, Elche, Petrer, Monovar, Villena y Novelda, con un premio de 500 pesetas
al ganador que podría concurrir, junto con los seleccionados, al premio
nacional.
El 2 de marzo de 1963, el jurado
que presidia el alcalde de Elda, Antonio Porta, y con la colaboración de
artistas de la época: Xavier Soler; Manuel Baeza; Joaquín Carbonell, Luís
Vidal; Oscar Porta e Isidro Vidal, descubrieron el “Torito de la FICIA”.
Hay que destacar que el autor y
ganador del primer y segundo premio fue Garbayo de Madrid que, dicho sea de
paso, tenía ascendencia en el vecino pueblo de Petrer.
Aquellos fallos se realizaban en
el Casino Eldense previos a una exposición de los trabajos presentados.
Tras el “nacimiento” del Torito
de la FICIA, algunas de las cartelerías de los años posteriores, de una forma o
de otra, incluían el torito en los carteles seleccionados.