miércoles, 19 de febrero de 2025

Un Museo para soñar

                         Nuevo diseño de la entrada y acceso al Museo del Calzado

                                       

Un Museo para soñar, esa sería una de las primeras ideas que surgen cuando se traspasa las puertas del Museo del Calzado de Elda.

La Cultura del Zapato

Esa quizás es la respuesta más recurrente de quienes se adentran en las salas del Museo del Calzado de Elda.

Las zonas expositivas de cada una de las cuatro salas en las que se ha tratado de recrear la casi total información de la industria zapatera universal, en el Museo del Calzado de la ciudad de Elda, tiene una especial singularidad.

                                             

Hablar de una cultura del zapato y su entorno es casi como hablar de la historia universal de la tierra y del ser humano.

Tratar de encajar la maquinaria con los que se ha producido el zapato, los utensilios y la evolución de calzado en todas las épocas de las culturas de las diferentes civilizaciones y culturas que poblaron la tierra, excede probablemente de lo que se podría entender como un museo minimalista.

Lo que conocemos por "La Cultura del Calzado", en el Museo del Calzado de Elda, se entremezcla con el legado de la industria española y, de forma más particular, de la industria comarcal.

No hay objetos iguales, ni zapatos, ni siquiera maquinaria del pasado, en este museo de la ciudad de Elda, todo tiene su porqué, en muchos casos nacidos de unos esfuerzos envueltos en auténticos sacrificios materiales para denotar un pasado que pretende ser reflejo de un presente.

Un ordenamiento meditado

El Museo para soñar, como indica el título de este escrito, es ni más ni menos que la invitación que se traslada al visitante para que, ante la contemplación de las secciones que lo integran se adentre en el mundo de los sueños, en los aspectos que no se ven, pero se perciben, y que son ejemplos que invitan también a la reflexión.

La sala de la maquinaria, muestra conjuntos que máquinas y artilugios con los que se inició la industrialización de la confección del zapato en serie, pero con detalles y anécdotas únicas y aleccionadoras.
                                      

La sala de las colecciones de zapatos, es la más universal del museo y no solo se aprecia la evolución, también la historia, el diseño y mucho más.

La sala de los premios, nos muestran los zapatos ganadores y finalistas de casi todos los concursos internacionales que se realizaron en España y de los que se obtuvieron interesantes ideas de futuro, tolo ello junto a trabajos de artesano insignes.

La sala biblioteca, es el sancta sanctorum del Museo del Calzado, lo más sensible y los más entrañable del sector zapatero, el producto de la inteligencia al servicio del calzado y del diseño, entre otras.


Un paseo por el Museo del Calzado

Con este escrito vamos a abrir las puestas del lector a uno de los museos de calzado más activos e importantes de Europa. 

Trataremos de ir desmenuzando aquellas anécdotas que encierran muchos de los objetos custodiados en las salas e iremos también desgranado particularidades de un museo que, estamos seguros, atraerá la atención del lector y quizá también se una a ese grupo de personas que ven en el Museo del Calzado de Elda un museo para soñar.
                                             





 




 







sábado, 15 de febrero de 2025

Libro "Calzado a medida, ortopedia, arte y ciencia"


"Calzado Artesano y Ortopédico" es el libro que el fundador y director honorífico del Museo del Calzado, José María Amat Amer, publicó en 1999 con las claves sobre la artesanía del calzado a medida y para pies con malformaciones o deformaciones. Durante 20 años se vendió con éxito entre expertos zapateros hasta que hace unos años, el autor, decidió que se había quedado obsoleto  e inició los trabajos para actualizarlo. 

“Ahora que la industria zapatera de nuestra ciudad está en declive, con este libro se lanza un nuevo estímulo a la esperanza. Zapateros tan completos como los de Elda y comarca dudo que existan en el mundo. Quizás algún zapatero se anime a realizar zapatos para pies con problemas y de esos hay miles en cada zona”, señala el autor.

Amat incorpora en este libro nuevos conocimientos de podología más técnicos pero “con la indudable presencia del zapatero artesano que es quien debía auxiliar en la praxis de la podología aplicada a los diferentes problemas que pueden presentarse en el pie humano”. Sí mantiene cada aspecto sobre la constitución anatómica del pie, pues esta constante no ha cambiado.

En este nuevo ejemplar incorpora más imágenes de la construcción manual del calzado a medida, que es la base también de un zapato para pies con traumatismos o deformaciones producidos por diferentes patologías. 

A través de sus páginas, "el zapatero reconocerá las técnicas de confección artesanas de dos de los zapatos más complejos del variado modelaje de montados existentes”, el zapato tipo empalmillado para hombre y el cosido o enredado para mujer, señala Amat.

Ahora cuenta con una nueva editorial que le permitirá enviar estos libros hasta Hispanoamérica, la Editorial Club Universitario de Alicante, también se podrán encontrar en el propio Museo del Calzado, pues los beneficios irán destinados a esta entidad.


Este nuevo libro será una interesante herramienta para aprender el oficio de artesano zapatero, pero también, para adentrarse en el mundo de la podología y contribuir, en este campo, al alivio e incluso a la reversión de algunas patologías del pie, siempre en constante colaboración de podólogos y especialistas en ortesis.